sábado, 3 de mayo de 2025

Contratación Pública: Innovación y Buena Administración

Fuente de la imagen: Informando a la UE sobre Contrata Pública (M. Velasco, 2018)
M. Velasco, 2025. La Contratación Pública como Estrategia y Herramienta de Transformación Social: Una Visión Integral desde la Reforma Europea y la Innovación - Public Procurement as a Strategy and Tool for Social Transformation: A Comprehensive Vision from European Reform and Innovation

Resumen: La contratación pública ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, pasando de un modelo burocrático centrado en el gasto y el precio a una herramienta estratégica al servicio de políticas públicas más amplias. Esta transformación, impulsada por las reformas europeas, busca la eficiencia en el uso de los fondos públicos y el fomento de la innovación, la sostenibilidad ambiental y social, la calidad de las prestaciones, la integridad y la buena administración. Se enfatiza la necesidad de una gestión pública profesionalizada, transparente y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que promueva una visión de la contratación como inversión y no como mero gasto. La digitalización y las nuevas tecnologías son clave para esta modernización, mejorando la eficiencia, la transparencia y la prevención de la corrupción. Se destacan además las excepciones a las reglas de contratación pública para actividades que no constituyen una actividad de mercado, como la transferencia de conocimiento derivada de la I+D+i.

Palabras Clave: Contratación pública estratégica, innovación, sostenibilidad social, sostenibilidad ambiental, buena administración, transparencia, profesionalización, digitalización, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, calidad.

Abstract: Public procurement has evolved significantly in recent decades, moving from a bureaucratic model focused on spending and price to a strategic tool serving broader public policies. This transformation, driven by European reforms, seeks not only the efficient use of public funds but also the promotion of innovation, environmental and social sustainability, quality of services, integrity, and good administration. Emphasis is placed on the need for professionalized, transparent public management aligned with the United Nations Sustainable Development Goals (SDGs), which promotes a vision of procurement as an investment rather than a mere expense. Digitalization and new technologies are key to this modernization, improving efficiency, transparency, and preventing corruption. Exceptions to public procurement rules for activities that do not constitute market-based activities, such as the transfer of knowledge derived from R&D&I, are also highlighted.

Keywords: Strategic public procurement, innovation, social sustainability, environmental sustainability, good governance, transparency, professionalization, digitalization, Sustainable Development Goals, SDGs, quality.

1. Introducción: De la Burocracia a la Estrategia

La contratación pública ha experimentado una transformación notable, dejando de ser una función meramente administrativa para convertirse en una herramienta estratégica al servicio de las políticas públicas (Gimeno Feliu, 2019). Esta revisión profunda del sistema público de contratación en la Unión Europea tiene como objetivo principal ser más eficiente y diseñar políticas que promuevan un mayor crecimiento en un contexto de globalización económica (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019). Lejos de una liberalización sin restricciones, la reforma busca avanzar hacia una contratación socialmente sostenible, responsable y transparente (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019).

La visión actual de la contratación pública se centra en la consecución efectiva y eficiente de la prestación demandada, poniendo el acento en la fase de ejecución del contrato y el cumplimiento de los fines públicos pretendidos (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019). Esto implica una "visión completa" de todas las fases del contrato, regulando aspectos como la modificación, subcontratación y resolución (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019). La Directiva 2014/24/UE, base de gran parte de esta reforma, enfatiza la obligación de transparencia como instrumento principal para garantizar la eficiencia de los fondos públicos y prevenir la arbitrariedad en las decisiones (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019).

2. Objetivos Estratégicos de la Contratación Pública

La contratación pública es ahora concebida como un instrumento para intervenir en la vida económica, social y política del país, orientando los comportamientos de los agentes económicos hacia el interés general (Gimeno Feliu, 2019). Esta perspectiva instrumental es necesaria para canalizar los fondos públicos de manera adecuada (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019).

• Fomento de la Innovación: Directivas como la 2014/24/UE sitúan la investigación y la innovación en un papel central (Gimeno Feliu, 2018). La contratación pública se considera una herramienta clave para impulsar la comercialización de la I+D+i empresarial (Gimeno Feliu, 2018). Se promueve la adquisición de productos y servicios innovadores para fomentar el crecimiento y mejorar la eficiencia y calidad de los servicios públicos (Gimeno Feliu, 2018). El concepto de innovación es muy amplio, incluyendo productos, servicios o procesos nuevos o significativamente mejorados (Gimeno Feliu, 2018). La Directiva introduce figuras como la "asociación para la innovación" para adquirir resultados de innovación que no están disponibles en el mercado (Gimeno Feliu, 2018). Se enfatiza la necesidad de una motivación detallada para la elección de procedimientos innovadores, así como la importancia de las consultas preliminares del mercado para ajustar la licitación (Gimeno Feliu, 2018). El éxito de la contratación pública para la innovación requiere que los compradores públicos actúen como clientes con visión estratégica y planifiquen lo que van a necesitar comprar y cómo comprarlo (Gimeno Feliu, 2018). Se anima a la selección de varios empresarios para desarrollar soluciones innovadoras en paralelo y de manera competitiva (Gimeno Feliu, 2018).

• Sostenibilidad Social y Ambiental (Compra Verde y Responsable): La contratación pública se ha convertido en una vía para integrar objetivos sociales, ambientales o de investigación (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019). Se admite la introducción de condiciones relacionadas con la protección del medio ambiente (ecoetiquetas, productos reciclables) (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019; Horgué Baena, 2021) y aspectos sociales (ventaja económica ligada al producto o servicio) (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019; Horgué Baena, 2021). El cumplimiento de la legislación comunitaria de medio ambiente y política social es un criterio a valorar en la fase de selección (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019). La normativa busca evitar la precarización de las condiciones laborales, desincentivar la deslocalización empresarial y fomentar los objetivos de la economía circular (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019). El principio de "no causar un daño significativo" (DNSH) al medioambiente es necesario en este contexto (Pernas García, 2022). Los indicadores ESG (Environmental, Social and Governance) promovidos por Naciones Unidas buscan valorar inversiones con factores ambientales, de sostenibilidad social y de gobernanza (Dolan & Barrero Zalles, 2021; Morcillo Moreno, 2016). La Comisión Europea impulsa la aplicación estricta de la contratación pública estratégica para contribuir a una recuperación integradora y una transición justa (Comisión europea, 2021; Gimeno Feliu, 2025). Se promueve que el sector público actúe como motor para vincular el rendimiento económico con el compromiso social y la dirección ética de las empresas (Gimeno Feliu, 2025).

• Calidad y Valor sobre el Precio: El paradigma ha cambiado del precio más bajo a la calidad y el valor del resultado de la prestación (Gimeno Feliu, 2019; Gimeno Feliu, 2024). La eficiencia no se interpreta exclusivamente desde un modelo economicista, sino que debe velarse por el estándar adecuado de calidad (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2024; Vaquer Caballería, 2011; Medina Arnáiz, 2013; Fernández Acevedo, 2018b). Los criterios de adjudicación se basan ahora en la mejor relación calidad-precio, considerando aspectos cualitativos, medioambientales y sociales (Gimeno Feliu, 2019; Horgué Baena, 2021). Se permite establecer umbrales técnicos para la exclusión de ofertas deficientes, priorizando el valor técnico de la prestación y la cualificación del personal (Gimeno Feliu, 2019). Además, se impulsa la consideración del ciclo de vida del producto en las licitaciones, incluyendo costes medioambientales externos cuantificables (Gimeno Feliu, 2019; Horgué Baena, 2021). La calidad es un paradigma irrenunciable que se interrelaciona con la eficiencia y la buena administración (Gimeno Feliu, 2019; Vázquez Matilla, 2018). Urge abandonar la cultura del precio como único o preferente elemento de valoración, especialmente para prestaciones dirigidas a personas o servicios públicos esenciales (Gimeno Feliu, 2024).

3. Buena Administración, Profesionalización e Integridad

La visión estratégica de la contratación pública está intrínsecamente ligada al concepto de buena administración, que opera como una nueva brújula para la gestión pública (Gimeno Feliu, 2024). Esto implica transparencia, rendición de cuentas, integridad y profesionalización de los gestores públicos (Gimeno Feliu, 2019; Gimeno Feliu, 2024; Horgué Baena, 2021). La profesionalización es clave para garantizar una evaluación adecuada de las necesidades, evitar la provisión innecesaria o mal planificada, y reducir la "contaminación política" en decisiones administrativas (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2019; Gimeno Feliu, 2024).

La integridad es un principio ético que tiene efectos jurídicos, buscando eliminar prácticas opacas y prevenir la corrupción (Cerrillo i Martínez, 2014; Gimeno Feliu, 2018; Miránzo Díaz, 2020; Gimeno Feliu, 2024; Mello, 2024). Se han adoptado medidas como la uniformidad de régimen jurídico para contratos no armonizados (Gimeno Feliu, 2019), la extensión del recurso especial a cuantías inferiores (Gimeno Feliu, 2019) y la creación de un organismo independiente de regulación y supervisión (OIReSCon) para velar por la correcta aplicación de la legislación y detectar incumplimientos (Gimeno Feliu, 2019).

4. La Digitalización como Palanca de Transformación

La transformación digital es importante para la modernización del sector público (Gimeno Feliu, 2024; Mello, 2024). Tecnologías como la informática en la nube, el big data y la inteligencia artificial (IA) están permitiendo a los gobiernos rediseñar procesos, fortalecer la gestión tributaria, mejorar la comunicación con ciudadanos y empresas, y promover la transparencia y rendición de cuentas (Mello, 2024). Herramientas de análisis de datos como SATAN o ARACHNE se están desarrollando para detectar alertas sospechosas y prevenir la corrupción, cruzando bases de datos y señalando indicios de irregularidades (Gimeno Feliu, 2024; Mello, 2024). Sin embargo, la digitalización también presenta desafíos como la escasez de especialistas y la necesidad de gestionar riesgos de ciberseguridad (Mello, 2024). La colaboración público-privada es importante para salvaguardar las redes digitales y los servicios gubernamentales frente a riesgos de ciberseguridad (Mello, 2024).

5. Excepciones y Modelos Colaborativos

No toda la actividad de los poderes públicos se rige por las reglas de la contratación pública (Gimeno Feliu, 2025). Específicamente, las actividades de generación y transferencia de conocimiento derivadas de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) se consideran ajenas al mercado y, por tanto, quedan excluidas de la normativa de contratación pública (Gimeno Feliu, 2018; Gimeno Feliu, 2025). Esto permite la selección directa de universidades y organismos públicos de investigación para la creación de propiedad intelectual sin los límites de precios o procedimientos de contratación (Gimeno Feliu, 2025). Los contratos derivados de la explotación de la propiedad intelectual son contratos privados y no públicos (Gimeno Feliu, 2025).

Además, se impulsan modelos colaborativos público-privados, especialmente en áreas como los servicios sanitarios y sociales dirigidos a las personas (Gimeno Feliu, 2019; Gimeno Feliu, 2020a; Gimeno Feliu, 2024), donde la eficiencia se mide por la calidad de la prestación y no solo por el precio (Gimeno Feliu, 2019). La Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, por ejemplo, facilita la implementación de estos servicios mediante un régimen singular que puede incluso no ser contractual (Gimeno Feliu, 2019). Se buscan modelos de cooperación leal y transparente para el progreso económico y social (Gimeno Feliu, 2025).

6. Conclusión

La contratación pública es un instrumento básico para la implementación de políticas públicas y la consolidación de un Estado de Derecho que promueva la justicia social (Gimeno Feliu, 2019; Gimeno Feliu, 2020a; Gimeno Feliu, 2024; Gimeno Feliu, 2025). La transformación hacia un modelo estratégico, transparente, íntegro, profesionalizado y tecnológico es esencial para lograr una gestión pública eficiente y de calidad (Gimeno Feliu, 2019; Gimeno Feliu, 2024; Gimeno Feliu, 2025). Esto requiere abandonar las inercias burocráticas y economicistas, priorizando el valor y los resultados en lugar del precio, y adaptándose a los retos de un entorno globalizado y digitalizado (Gimeno Feliu, 2019; Gimeno Feliu, 2024; Gimeno Feliu, 2025). La colaboración entre los sectores público y privado, junto con una inversión continua en la capacitación y en herramientas tecnológicas, son fundamentales para una "nueva cultura de la contratación pública" (Gimeno Feliu, 2019; Gimeno Feliu, 2024; Gimeno Feliu, 2025; Mello, 2024). La digitalización y la IA son el presente y deben ser asumidas para una administración transparente y de mejora continua (Gimeno Feliu, 2024; Mello, 2024).
_______________
7. Bibliografía

• Alonso García, M. C. (2015). Las novedades introducidas por la Directiva 2014/24/UE en la contratación pública verde. En Las nuevas Directivas de Contratación Pública (pp. 279-289). Aranzadi.
• Alonso García, M. C. (2018). Contratación pública ecológica. En E. Gamero & I. Gallego (dirs.), Tratado de contratos del sector público, III (pp. 2753-2806). Tirant lo Blanch.
• Andrews, D., Nicoletti, G., & Timiliotis, C. (2018). Digital technology diffusion: A matter of capabilities, incentives or both? OECD Economics Department Working Papers, n.º 1476. OECD.
• Aragão, A. (2018). Los criterios ambientales de valoración y adjudicación en la contratación pública: Situación actual y desarrollos futuros. En R. Galán Vioque (dir.), Las cláusulas ambientales en la contratación pública (pp. 163-178). Universidad de Sevilla.
• Arrowsmith, S. (2002). The E.C. procurement directives, national procurement policies and better governance: the case for a new approach. European Law Review, 21(1), 3-24.
• Arrowsmith, S., Linarelli, J., & Wallace, D. (2000). Regulating Public Procurement: National and International Perspectives. Kluwer Law International.
• Barrio García, G. (2013). Contratación pública y pymes. Un comentario a la luz de la propuesta de Directiva en materia de contratación pública. En Contratación Pública Estratégica (pp. 133-160). Aranzadi.
• Bernal Blay, M. Á. (2008). Hacia una contratación pública socialmente responsable: las oportunidades de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. Revista Aragonesa de Administración Pública, Extra 10, 211-252.
• Bernal Blay, M. Á. (2013). El desarrollo de políticas activas de empleo a través de los contratos públicos. En Contratación Pública Estratégica (pp. 175-184). Aranzadi.
• Bernal Blay, M. Á. (2018). Blockchain, Administración y contratación pública. Observatorio de Contratación Pública. www.obcp.es.
• Blanco López, F. (2011). La subcontratación administrativa y el ejercicio de la acción directa del artículo 1597 del Código Civil. Revista Aragonesa de Administración Pública, 38.
• Blanco López, F. (2018). La doctrina social de los tribunales administrativos de recursos ante la contratación pública estratégica. Revista Aragonesa de Administración Pública, N.º Extra 18.
• Caamaño, F., Gimeno, J. M., Sala, P., & Quinteros, G. (2017). Servicios públicos e ideología. El interés general en juego. Profit.
• Canals Ametller, D. (2018). Divisibilidad del objeto contractual y otras medidas legales de fomento de la participación de las pymes en la contratación pública. Cuadernos de Derecho Local (QDL), 48.
• Cancino, R. (2014). La transición de China hacia una economía de mercado en el 2016 y sus implicaciones para la contratación pública. Revista Contratación Administrativa Práctica, 130, 42-53.
• Cerrillo i Martínez, A. (2014). El principio de integridad en la Contratación pública. Aranzadi.
• Comisión europea. (2021, mayo 20). Comunicación COM(2021) 245 final.
• Cozzio, M. (2014a). Le nuove direttive appalti e l’accesso delle piccole e medie imprese al mercato degli appalti pubblici (prima parte). Osservatorio di Diritto Comunitario e Nazionale sugli Appalti Pubblici. www.osservatorioappalti.unitn.it.
• Cozzio, M. (2014b). La scelta del legislatore europeo per favorire la partecipazione alle gare delle piccole e medie imprese. Rivista Diritto e Pratica Amministrativa, Especial mayo, 8-21.
• De Guerrero Manso, C. (2018a). La asociación para la innovación. Nuevo procedimiento de adjudicación que permite a los órganos de contratación ser protagonistas del proceso de adquisición de bienes, servicios u obras innovadoras. Transparencia, innovación y buen gobierno en la contratación pública. Tirant lo Blanch.
• De Guerrero Manso, C. (2018b). La inclusión de condiciones especiales de ejecución como medida efectiva para la defensa del medio ambiente a través de la contratación pública. Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública, XIX, 141-177.
• De Guerrero Manso, C. (2021). La imperiosa necesidad de profesionalización como clave del éxito en la contratación pública. La utilización de la herramienta ProcurCompEU. En J. M. Feliu (Dir.), Observatorio de los Contratos Públicos 2020 (pp. 91-125). Aranzadi.
• De Guerrero Manso, C. (2022). Contratación Pública y Derechos Humanos. Revista de Contrataciones Públicas, 8.
• De Guerrero Manso, C. (2023). ¿Es la profesionalización en la contratación pública un propósito de año nuevo? Propuestas de la OCDE para hacerlo realidad. Revista digital Observatorio de Contratación Pública, 27 de febrero.
• Delgado Fernández, M. R. (2016). El cálculo del coste del ciclo de vida en la contratación administrativa. Gabilex, 7.
• Delgado Fernández, M. R. (2018). Las cláusulas ambientales como condiciones especiales de ejecución. En X. Lazo Vitoria (dir.), Compra Pública Verde (pp. 175-188). Atelier.
• Dolan, C., & Barrero Zalles, D. (2021). Transparency in ESG and the circular economy: Capturing Opportunities Through Data. Business Expert Press.
• Esteve Pardo, J. (2015a). Estado garante. Idea y realidad. Innap Investiga.
• Esteve Pardo, J. (2015b). La Administración garante. Una aproximación. Revista de Administración Pública, 197, 11-39.
• Esteve Pardo, J. (2017). Perspectivas y cauces procedimentales de la remunicipalización de servicios. Revista de Administración Pública, 202, 305-336.
• Fernández Acevedo, R. (2017). Los retos ambientales de las nuevas directivas. La contratación pública como herramienta. En M. M. Razquin Lizarraga & J. F. Alenza García (coords.), Nueva contratación pública: mercado y medio ambiente (pp. 77-126). Aranzadi.
• Fernández Acevedo, R. (2018a). Incorporación cláusulas ambientales en la contratación pública. En X. Lazo Vitoria (dir.), Compra Pública Verde (pp. 29-51). Atelier.
• Fernández Acevedo, R. (2018b). Los criterios de adjudicación de los contratos públicos. En E. Gamero & I. Gallego (dirs.), Tratado de Contratos del Sector Público (pp. 1387-1393). Tirant lo Blanch.
• Fernández Acevedo, R. (2022). Los criterios de adjudicación al servicio de la calidad ambiental y de la lucha contra el cambio climático: el precio en jaque. En X. Lazo Vitoria (dir.), Compra pública verde y cambio climático (pp. 209-262). Atelier.
• Fernández de Gatta Sánchez, D. (2018). La progresiva integración del medio ambiente en la actividad contractual y convencional de las administraciones públicas. En R. Galán Vioque (dir.), Las cláusulas ambientales en la contratación pública (pp. 23-48). Universidad de Sevilla.
• Fernández Rodríguez, T. R. (2016). Reflexiones sobre la sostenibilidad de los servicios públicos, un nuevo principio general en gestación. Revista de Administración Pública, 200, 439-450.
• Fernández Salmerón, M. (2018). Buen gobierno, innovación y contratación pública. Examen crítico de algunas técnicas para el fomento de la integridad en los contratos públicos, a la luz del derecho europeo y de su recepción por la Ley 9/2017, de 8 de noviembre. En Transparencia, innovación y buen gobierno en la contratación pública (pp. 347-383). Tirant lo Blanch.
• Fracchia, F. (2017). Público y privado en la gestión de los servicios públicos locales: entre externalización y remunicipalización. En Los servicios públicos locales. Remunicipalización y nivel óptimo de gestión (pp. 80-116). Iustel - Fundación Democracia y Gobierno Local.
• Fuertes Ginés, L. (2021). La contratación pública sostenible bajo la lente del concepto paraguas. Revista General de Derecho Administrativo, 58.
• Fuertes, M. (2018). Las desventuras del dinero público. Elegía al principio de “riesgo y ventura”. Marcial Pons.
• Galán Vioque, R. (Dir.). (2018). Las cláusulas ambientales en la contratación pública. Universidad de Sevilla.
• Gallego Córcoles, I. (2017). La integración de cláusulas sociales, ambientales y de innovación en la contratación pública. Documentación Administrativa. Nueva Época, 4.
• Ganuza Fernández, J. J., & Gómez Avilés-Casco, F. (2015). El reparto óptimo de riesgos en las relaciones público-privadas. Economía Industrial, 398.
• García Romero, B., & Pardo López, M. (dirs.). (2018). Innovación social en la contratación administrativa: las cláusulas sociales. Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. (2006). La nueva contratación pública europea y su incidencia en la legislación española. La necesaria adopción de una nueva ley de contratos públicos y propuestas de reforma. Civitas.
• Gimeno Feliu, J. M. (2010). Nuevos escenarios de política de contratación pública en tiempos de crisis económica. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 9, 50-55.
• Gimeno Feliu, J. M. (2012). La necesidad de un código de contratos públicos en España. La contratación pública y las pymes como estrategia de reactivación económica. En Observatorio de los Contratos Públicos 2011 (pp. 59-84). Civitas.
• Gimeno Feliu, J. M. (2013). Compra pública estratégica. En J. Pernas García (coord.), Contratación pública estratégica. Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. (2014). El nuevo paquete legislativo comunitario sobre contratación pública. De la burocracia a la estrategia. El contrato público como herramienta del liderazgo institucional de los poderes públicos. Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. (2015a). La reforma comunitaria en materia de contratos públicos y su incidencia en la legislación española. Una visión desde la perspectiva de la integridad. En Las nuevas directivas de Contratación Pública (pp. 37-105). Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. (2015b). Servicios de salud y reservas de participación. ¿Una nueva oportunidad para la mejora del SNS? Análisis de los artículos 74 a 77 de la nueva Directiva 2014/24/UE sobre contratación pública. Revista Derecho y Salud, 26(2), 65-85.
• Gimeno Feliu, J. M. (2016a). La corrupción en la contratación pública. Propuestas para rearmar un modelo desde la perspectiva de la integridad. En M. Villoria, J. M. Gimeno & J. Tejedor (dirs.), La corrupción en España. Ámbitos, causas y remedios jurídicos (pp. 246-300). Atelier.
• Gimeno Feliu, J. M. (2016b). Reglas básicas para mejorar la eficiencia y la transparencia en la contratación pública. Presupuesto y Gasto Público, 82, 137-158.
• Gimeno Feliu, J. M. (2017a). Las condiciones sociales en la contratación pública: posibilidades y límites. En T. Font & A. Galán (dirs.), Anuario del Gobierno Local 2017 (pp. 241-287). Fundación Democracia y Gobierno Local e Institut de Dret Públic.
• Gimeno Feliu, J. M. (2017b). Medidas de prevención de corrupción y refuerzo de la transparencia en relación con la financiación de partidos políticos. En Observatorio de los Contratos Públicos 2016 (pp. 33-50). Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. (2018a). Corrupción y contratación pública: las soluciones de la LCSP. En E. Gamero & I. Gallego (dirs.), Tratado de contratos del sector público (pp. 239-318). Tirant lo Blanch.
• Gimeno Feliu, J. M. (2018b). Estudio Sistemático de la Ley de Contratos del Sector Público. Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. (2018c). La colaboración público-privada en el ámbito de los servicios sociales y sanitarios dirigidos a las personas. Condicionantes europeos y constitucionales. Revista Aragonesa de Administración Pública, 52.
• Gimeno Feliu, J. M. (2018d). La contratación pública como estrategia: el fomento de la innovación. Revista Ius Publicum, 1.
• Gimeno Feliu, J. M. (2019). ¿Es nuestra contratación estratégica? Universidad de Zaragoza.
• Gimeno Feliu, J. M. (2019a). Corrupción y seguridad jurídica. La necesidad de un marco normativo de las decisiones públicas anclado en los principios de Integridad y de Transparencia. Revista Internacional de Transparencia e Integridad, 9.
• Gimeno Feliu, J. M. (2019b). La calidad como nuevo paradigma de la contratación pública. Contratación administrativa práctica: revista de la contratación administrativa y de los contratistas, 159, 14-19.
• Gimeno Feliu, J. M. (2020a). Los objetivos de sostenibilidad e inclusividad de la Agenda de Naciones Unidas y su incidencia en la contratación pública. De las ideas a la acción. Fundación Democracia y Gobierno Local.
• Gimeno Feliu, J. M. (2020b). Los desafíos de la contratación pública en el ámbito de la salud en el siglo XXI: a propósito de la adquisición de medicamentos (y vacunas). Observatorio de contratación pública 2020, 23-50. Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. (2020c). La visión estratégica en la contratación pública en la LCSP: hacia una contratación socialmente responsable y de calidad. Revista Economía Industrial, 415, 89-97.
• Gimeno Feliu, J. M. (2021a). Retos y desafíos de la contratación pública en tiempos de incertidumbres y la necesidad de garantizar el principio de honesta equivalencia. Observatorio de contratación pública 2021. Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. (2021b). Los fondos next generation y el rol de los órganos de control externo. En S. Rego (dir.), Auditoría y control de la respuesta al Covid-19 y de la implementación de la iniciativa Next Generation UE (pp. 69-90). Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. (2022a). El necesario big bang en la contratación pública: hacia una visión disruptiva regulatoria y en la gestión pública y privada, que ponga el acento en la calidad. Revista General de Derecho Administrativo, 59.
• Gimeno Feliu, J. M. (2022b). Contratación pública en tiempos excepcionales. Revista General de Derecho Administrativo, 61.
• Gimeno Feliu, J. M. (2022c). Reflexiones sobre la aplicación de la normativa contratación pública en España: en búsqueda de la estrella polar. En Observatorio de los Contratos Públicos 2022 (pp. 17-48). Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. (2023a). Modelos colaborativos en obras públicas y su viabilidad jurídica en España con el marco normativo vigente. Revista Aragonesa de Administración Pública, 60, 13-64.
• Gimeno Feliu, J. M. (2023b). El "eterno" viaje normativo de la contratación pública: tendencias y aspectos prácticos. Revista electrónica Observatorio de la Contratación Pública, febrero.
• Gimeno Feliu, J. M. (2023c). La Administración pública como autoridad de regulación y como operador económico en los mercados: ¿freno o impulso de la economía?. En Gobernanza económica, regulación y administración de justicia (pp. 95-124). Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. (2024). Contratación pública y buena administración: un cambio de paradigma. Universidad de Zaragoza.
• Gimeno Feliu, J. M. (2024b). Hacia la buena administración desde la contratación pública. De la cultura de la burocracia y el precio a la de la estrategia y el valor de los resultados. Marcial Pons.
• Gimeno Feliu, J. M. (2025). Hacia una nueva contratación pública en clave geoestratégica: la brújula de la competitividad en Europa al servicio de las políticas públicas. Observatorio de Contratación Pública.
• Gimeno Feliu, J. M. (2025). Hacia una nueva contratación pública en clave geoestratégica - La brújula de la competitividad en Europa al servicio de las políticas públicas. Observatorio de Contratos Públicos 2025.
• Gimeno Feliu, J. M., & García Álvarez, G. (2020). Compra pública de medicamentos y servicios de innovación y tecnología sanitaria: eficiencia y creación de valor. Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M., & Tejedor Bielsa, A. (2022). La compra pública de tecnología en la nube en España. Deficiencias y sugerencias de mejora. Aranzadi.
• Gimeno Feliu, J. M. et al. (2019). La gobernanza de los contratos públicos en la colaboración público-privada. Cámara de Comercio de Barcelona - Esade.
• Gómez Guzmán, J. C. (2018). La determinación del precio en los contratos públicos con base en el coste. La Ley.
• González García, J. (2015). Sostenibilidad social y ambiental en la Directiva 2014/24/UE de contratación pública. Revista Española de Derecho Europeo, 56, 13-42.
• González García, J. (2018). Ley de Contratos del Sector Público y Entidades Locales: la exigencia de planificación de la contratación. Cuadernos de Derecho Local (QDL), 48.
• González Ríos, I. (2019). Los edificios de consumo casi nulo de energía: un reto para la protección ambiental, la diversificación energética y la rehabilitación urbana. Revista Aragonesa de Administración Pública, 103, 17 y ss.
• González Sanfiel, A. (2016). La integridad en la contratación pública: ¿un principio con sustantividad propia? En F. Hernández González (dir.), El impacto de la crisis económica en la contratación pública. España, Italia y Francia (pp. 31-48). Aranzadi.
• Gosálbez Pequeño, H. (2003). ¿Cláusulas sociales en la selección de los contratistas de las administraciones públicas españolas? Justicia Administrativa, 20, 27-67.
• Horgué Baena, C. (2021). La contratación pública como instrumento estratégico para la protección del medio ambiente y lucha contra el cambio climático en la Comunidad Autónoma Andaluza.
• Lazo Vitoria, X. (Dir.). (2018). Compra pública verde. Atelier.
• Lazo Vitoria, X. (2020). Cambio climático y contratación pública: estado de la cuestión y perspectiva de futuro. En J. M. Gimeno Feliu (Dir.), Observatorio de contratos Públicos 2020. Aranzadi.
• Malaret, E. (2016). El nuevo reto de la contratación pública para afianzar la integridad y el control: reforzar el profesionalismo y la transparencia. Revista Digital de Derecho Administrativo, 15, 21-60.
• Martínez Fernández, J. M. (2016). Fomento del acceso de pymes a la contratación pública. Revista Contratación Administrativa Práctica, 143, 92-103.
• Martínez Fernández, J. M. (2018). Corrupción en la contratación pública. En A. Betancor (dir.), Corrupción, corrosión del Estado de derecho (pp. 433-475). Civitas.
• Medina Arnáiz, T. (2011a). Comprando para asegurar nuestro futuro: la utilización de la contratación pública para la consecución de los objetivos políticos de la Unión Europea. En Observatorio de los Contratos Públicos 2010 (pp. 43-101). Civitas.
• Medina Arnáiz, T. (2011b). Social Considerations in Spanish Public Procurement Law. Public Procurement Law Review, 20(2), 56-79.
• Medina Arnáiz, T. (2013). Más allá del precio: las compras públicas con criterios de responsabilidad. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 121, 87-97.
• Medina Arnáiz, T. (2014). Instrumentos jurídicos frente a la corrupción en la contratación pública: perspectiva europea y su incidencia en la legislación española. En La contratación pública a debate: presente y futuro (pp. 299-344). Civitas.
• Medina Arnáiz, T. (2016). La necesidad de reformar la legislación sobre contratación pública para luchar contra la corrupción: las obligaciones que nos llegan desde Europa. Revista Vasca de Administración Pública, 104(2), 77-113.
• Medina Arnáiz, T. (2018a). Las cláusulas sociales en la contratación pública: su consolidación en el ordenamiento jurídico español tras el impulso europeo. En Innovación social en la contratación administrativa: las cláusulas sociales (pp. 55-80). Aranzadi.
• Medina Arnáiz, T. (2018b). ¿Quien contamina no contrata? Las prohibiciones de contratar vinculadas a la protección del medio ambiente. En X. Lazo Vitoria (dir.), Compra Pública Verde. Atelier.
• Mello, L. (2024). Papeles de la Economía Española.182,149-163.
• Mestre Delgado, J. F. (2003). Contratos públicos y políticas de protección social y medioambiental. REALA, 291, 705-730.
• Mestre Delgado, J. F., & Manent Alonso, L. (dirs.). (2018). La Ley de Contratos del Sector Público. Ley 9/2017, de 8 de noviembre. Aspectos novedosos. Tirant lo Blanch.
• Miránzo Díaz, J. (2017a). A Taxonomy of Corruption in EU Public Procurement. EPPPL - European Procurement & Public Private Partnership Law Review, 12(4), 383-395.
• Miránzo Díaz, J. (2017b). Los criterios de adjudicación ambientales en las directivas de 2014. En M. M. Razquin Lizarraga (dir.), Nueva contratación pública: mercado y medio ambiente (pp. 383-404). Thomson Reuters Aranzadi.
• Miránzo Díaz, J. (2019). El necesario cambio de paradigma en la aproximación a la corrupción en la contratación pública europea: propuestas para su sistematización. Revista General de Derecho Administrativo, 51.
• Miránzo Díaz, J. (2020). Hacia la configuración de una estrategia eficiente de integridad en la contratación pública. Aranzadi.
• Miránzo Díaz, J. (2022). El papel de la contratación pública en el desarrollo digital de la Administración: especial referencia a la inteligencia artificial. Revista Contratación administrativa práctica, 182, 5-18.
• Morcillo Moreno, J. (2016). Las cláusulas sociales en la contratación pública como garantía frente al dumping social intracomunitario. Revista Aragonesa de Administración Pública, 47-48, 180-209.
• Moreno Molina, J. A. (2009). Crisis económica y contratos públicos: el Real Decreto Ley 9/2008 por el que se crean un fondo estatal de inversión local y un fondo especial del Estado para la dinamización de la economía y del empleo. Revista Contratación Administrativa Práctica, 83, 37 y ss.
• Moreno Molina, J. A. (2017). Gobernanza y nueva organización administrativa en la reciente legislación española y de la Unión Europea sobre contratación pública. Revista de Administración Pública, 204, 343-373.
• Moreno Molina, J. A. (2018a). Hacia una compra pública responsable y sostenible. Novedades principales de la Ley de Contratos del Sector Público 9/2017. Tirant lo Blanch.
• Moreno Molina, J. A. (2018b). La construcción jurisprudencial europea de la teoría de los principios generales de la contratación pública y su plasmación posterior en la legislación de la Unión Europea. Revista Digital de Derecho Administrativo, 19, 27-47.
• Moreno Molina, J. A. (2018c). Objetivos y novedades destacables de la Ley 9/2017 de contratos del sector público. Revista Gallega Administración Pública, 55.
• Moreno Molina, J. A. (2021). Criterios sociales de adjudicación en el marco de la contratación pública estratégica y sostenible post-COVID-19. Revista Española de Derecho Administrativo, 210.
• Moreno Molina, J. A. (2022). El derecho a una buena administración. Universidad Castilla La-Mancha.
• Moreno Molina, J. A., & Díaz Bravo, E. (Dirs.). (2020). Contratación Pública Global: Visiones Comparadas. Tirant lo Blanch.
• Moreno Molina, J. A., & Pleite Guadamillas, F. (2007). La nueva Ley de Contratos del Sector Público. Estudio sistemático. La Ley.
• OECD. (2019c). Tax Administration 2019: Comparative Information on OECD and other Advanced and Emerging Economies. OECD.
• OECD. (2019d). The Sharing and Gig Economy: Effective Taxation of Platform Sellers: Forum on Tax Administration. OECD.
• Ordóñez Solís, D. (2002). La contratación pública en la Unión Europea. Aranzadi.
• Ortega Álvarez, L. (2009). El equilibrio entre los principios de interés público y el de libre competencia en la contratación pública local. Revista Electrónica CEMCI, 3.
• Palacín Sáenz, B. (2015). A la responsabilidad social por la contratación pública. www.obcp.es.
• Palacín Sáenz, B. (2016). La supervisión de la ejecución de los contratos. En especial de las cláusulas sociales y ambientales. ¿Potencia sin control? Gabilex, 7.
• Palacín Sáenz, B. (2022). A la responsabilidad social por la contratación pública. Editorial BOE.
• Pardo López, M., & Sánchez García, A. (2020). Inclusión de cláusulas sociales y medioambientales en los pliegos de contratos públicos. Aranzadi.
• Pernas García, J. (Dir.). (2013). Contratación Pública Estratégica. Aranzadi.
• Pernas García, J. (2011). Contratación Pública Verde. La Ley.
• Pernas García, J. (2012). El uso estratégico de la contratación pública como apoyo a las políticas ambientales. En F. López Ramón (coord.), Observatorio de políticas ambientales 2012 (pp. 299-323). Civitas.
• Pernas García, J. (2014). Libre mercado y protección ambiental. De la ordenación administrativa de actividades económicas a la contratación pública verde. En F. López Ramón (Dir.), Observatorio de políticas ambientales 2014 (pp. 431-462). Aranzadi.
• Pernas García, J. (2020). La “contratación circular”: el papel de la compra pública en la realización de una economía circular y la utilización eficiente de los recursos. Observatorio de Contratación Pública. www.obcp.es.
• Pernas García, J. (2022). Hacia una compra pública verde “en serio” de la mano del principio DNSH: propuesta básica para su necesaria articulación jurídica y técnica. Boletín del Observatorio de Contratación Pública, 10-11.
• Ponce Solé, J. (2001). Deber de buena administración y derecho al procedimiento administrativo debido: las bases constitucionales del procedimiento administrativo y del ejercicio de la discrecionalidad. Lex Nova.
• Ponce Solé, J. (2016). Remunicipalización y privatización de los servicios públicos y derecho a una buena administración. Análisis teórico y jurisprudencial del rescate de concesiones. Cuadernos de Derecho Local (QDL), 40, 96.
• Ponce Solé, J. (2019). La lucha por el buen gobierno y el derecho a una buena administración mediante el estándar jurídico de diligencia debida. Universidad Alcalá de Henares (UAH).
• Razquin Lizarraga, M. M. (Dir.). (2017). Nueva contratación pública: mercado y medioambiente. Aranzadi.
• Rivero Ortega, R. (2008). Corrupción y contratos públicos: las respuestas europeas y latinoamericana. En N. Rodríguez García & E. A. Fabián Caparrós (coords.), Corrupción y delincuencia económica (pp. 169-192). Universidad Santo Tomás (USTA).
• Rodríguez Escanciano, S. (2009). Cláusulas sociales y licitación pública: análisis jurídico. Instituto Andaluz de Administración Pública.
• Rodríguez-Arana, J. (2013). La contratación del sector público como política pública. En Contratación Pública Estratégica (pp. 31-44). Aranzadi.
• Rodríguez-Arana, J. (2016). Los principios del Derecho Global de la contratación pública. REDA, 179.
• Rodríguez-Arana, J. (2019). El buen gobierno y la buena administración de Instituciones Públicas. Aranzadi.
• Rodríguez-Arana, J., & Herce Maza, I. (2019). La buena administración en la contratación pública: mención especial a la fase de ejecución del contrato. Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, Extra 1.
• Rodríguez-Campos, S. (Dir.). (2016). Las nuevas Directivas de contratos públicos y su transposición. Marcial Pons.
• Roas Martín, P. I. (2018). El control jurisdiccional de la contratación pública: aspectos problemáticos. En E. Gamero Casado & I. Gallego Córcoles (dirs.), Tratado de Contratos del Sector Público, III (pp. 467 y ss.). Tirant lo Blanch.
• Sala Sánchez, P. (2014). La garantía constitucional de los derechos económicos y sociales y su efectividad en situaciones de crisis económica. Revista española de control externo, 16(46), 11-122.
• Sanmartín Mora, A. (2012). La profesionalización de la contratación pública en el ámbito de la Unión Europea. En Observatorio de los Contratos Públicos 2011. Civitas.
• Santiago Fernández, M. J. (2018). Doctrina de los tribunales administrativos de recursos contractuales en relación a los aspectos medioambientales en la contratación. En R. Galán Vioque (dir.), Las cláusulas ambientales en la contratación pública (pp. 65-90). Universidad de Sevilla.
• Sanz Rubiales, I. (2018). La protección del ambiente en la nueva Ley de contratos: del Estado meramente “comprador” al Estado “ordenador”. Revista de Administración Pública, 205, 49-80.
• Sarasíbar Iriarte, M. (2015). La contratación pública se tiñe de verde. En Observatorio de los contratos públicos. Número monográfico especial. Las Nuevas Directivas de Contratación Pública (pp. 317-328).
• Strombom, D. (1998). Corruption in Procurement. Economic Perspectives, 3.
• Tavares da Silva, S. (2018). Sostenibilidad ambiental en las Directivas sobre contratación pública. En R. Galán Vioque (dir.), Las cláusulas ambientales en la contratación pública (pp. 49-63). Universidad de Sevilla.
• Terrón Santos, D. (2019). La nueva actividad pública de fomento: el “green nudge” en la actual contratación pública. Gestión y análisis de políticas públicas, 22, 24-39.
• Valcárcel Fernández, P. (2018a). Definición del objeto contractual en la compra pública de innovación. En Transparencia, innovación y buen gobierno en la contratación pública. Tirant lo Blanch.
• Valcárcel Fernández, P. (2018b). The relevance of promoting collaborative and joint cross border public procurement for buying innovative solutions. Ius Publicum, 1, 1-50.
• Valcárcel Fernández, P. (2019a). Tres dimensiones de la transparencia en la contratación pública. Rendición de cuentas, respeto de los derechos de operadores económicos y mejora global de la gestión de este sector a través del big data. En J. M. Gimeno Feliu (dir.), Observatorio de los contratos públicos 2018 (pp. 93-129). Thomson Reuters-Aranzadi.
• Valcárcel Fernández, P. (2019b). La planificación, asignatura pendiente en la cultura de una buena gestión de la contratación pública. Observatorio de Contratación Pública (Revista electrónica), febrero.
• Valcárcel Fernández, P. (2022). Apuesta por una revisión estratégica del modelo concesional: punto de partida y planteamientos de futuro. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 74, 52-61.
• Valcárcel Fernández, P. (coord.). (2016). Compra conjunta y demanda agregada en la contratación del sector público: un análisis jurídico y económico. Aranzadi.
• Valcárcel Fernández, P., & Gómez Fariñas, B. (2018). Criterios de solvencia y exigibilidad de certificados de gestión ambiental. En X. Lazo Vitoria (dir.), Compra Pública Verde. Atelier.
• Valero Torrijos, J. (2020). Inteligencia Artificial y contratación del sector público. www.obcp.es.
• Vaquer Caballería, M. (2011). El criterio de la eficiencia en el derecho administrativo. Revista de Administración Pública, 186, 91-135.
• Vara Arribas, G. (2008). Novedades en el debate europeo sobre la contratación pública. Revista Española de Derecho Comunitario, 26.
• Vázquez Matilla, J. (2018). El concepto de mejor relación calidad precio. La imposibilidad de que el precio sea el factor determinante. Contratación administrativa práctica: revista de la contratación administrativa y de los contratistas, 157.
• Velasco Caballero, F. (2011). La planta local de España: Criterios para la toma de decisiones. En J. M. Gimeno & L. Vandelli (coords.), La organización local. Nuevos modelos. Civitas-Aranzadi.
• Vélez Toro, A. J. (2002). Las cláusulas sociales en la contratación administrativa local. Contratación Administrativa Práctica, 10.
• Vera Jurado, D. J. (s.f.). Espacios Naturales Protegidos en Andalucía. Propuestas en el ámbito de las nuevas tecnologías.
• Vèrnia Trillo, S. (2002). La inclusión de las cláusulas sociales en la contratación pública. Revista Aragonesa de Administración Pública, 20, 429-454.
• Villalba Pérez, F. (2009). La dimensión social de la contratación pública. El sector de la discapacidad en la Ley de Contratos del Sector Público. Revista Andaluza de Administración Pública, 74, 49-100.